Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Iglesia de San Martín Obispo

Huesca -  Hoya de Huesca / Plana de Uesca -  Nueno -  Nueno


 Conjunto arquitectónico
Iglesia de San Martín Obispo    Esquina  Torre de la iglesia de San Martín Obispo
 Áreas de información


 Descargar localización
google tomtom

garmin navman

navigon via michelín

mio JML
 Compartir
  • Sureste
  • Sureste
  • Sureste
  • Sur
  • Sur
  • Suroeste. Torre sobre la actual sacristía
  • Suroeste. Torre sobre la actual sacristía
  • Noreste. Pies y lateral norte
  • Costado norte
  • Piezas recolocadas en el costado norte
  • Este. Pies y pórtico
  • Este. Pórtico
  • Puerta bajo el pórtico
  • Interior. Vista hacia la cabeccera
  • Costado norte. Capillas en arcosolio
  • Capillas del costado sur
  • Capillas del costado sur
  • Capilla sur. Cúpula vaída
  • Vista hacia los pies
  • Vista de la bóveda desde el coro

Descripción


Es un edificio de estilo barroco, de una nave con dos grandes capillas abiertas en su lado sur y cabecera recta orientada hacia el oeste prolongada por una sacristía rectangular; su torre, de estilo mudéjar y anterior al resto del edificio, está elevada sobre esta sacristía. La iglesia está construida en su mayor parte con aparejo de sillares (si bien hay algunos fragmentos de paramento realizados con tapial y ladrillo), que presentan distintos tamaños y características en las diversas zonas del edificio.

El tramo correspondiente a la sacristía, sobre el que se elevó la torre mudéjar, es una obra anterior al resto del edificio, en apariencia medieval, si bien resulta difícil aventurar una datación exacta a partir de los elementos conservados. En su muro oeste se conservan dos grandes ventanas en arco de medio punto y, en el lateral norte, una escalera de piedra adosada al muro que da acceso al interior de la torre. Asimismo, hay algunas ventanas de apertura posterior en el lado sur de este cuerpo. En el caso de que se trate de los restos de la iglesia medieval original, lo conservado correspondería a los pies del edificio.

Además, se conservan otros elementos medievales integrados en el edificio barroco. Concretamente, en el muro norte de la iglesia hay empotrado un relieve que pudo ser parte de un capitel, muy desgastado, en el que parecen intuirse una figura humana y un cuadrúpedo. Sobre él hay una placa con un escudo labrado, cuartelado y decorado con barras verticales.

Pasando a la iglesia barroca, su fachada se encuentra en el lado este, cuenta con dos grandes óculos y está rematada por un frontón triangular enmarcado por franjas de ladrillo aplantillado. Precede a la portada un pórtico cuadrangular abierto por su frente mediante un gran arco de medio punto sobre salmeres moldurados cuyo espacio interior está cubierto mediante una bovedilla de cañón con lunetos. La portada es un gran vano en arco de medio punto moldurado que apea sobre jambas de sillería.

Al interior cuenta con una nave, con capillas laterales en el lado del Evangelio, y cabecera recta. Tanto la nave como el ábside están cubiertos mediante bóveda de cañón con lunetos, dividida en tramos por arcos fajones de medio punto que apean en pilastras acanaladas de orden corintio. La bóveda arranca de un sencillo entablamento, decorado con molduras escalonadas y recorrido en su base por una hilera de dentículos

En los dos primeros tramos de la nave, por el lado del Evangelio, se abren dos grandes capillas con embocaduras en arco de medio punto. Son espacios de planta cuadrada cubiertos por cúpulas cerradas muy rebajadas cuya base está decorada mediante guirnaldas realizadas con yeso. Tanto el tercer tramo de ese lado como los situados en el muro de la Epístola cuentan con capillas hornacina en arco de medio punto de exigua profundidad.

Tiene coro alto a los pies, cuyo frente descansa sobre tres arcos de medio punto que apean  en pilares cuadrangulares rematados por sencillos capiteles decorados con listeles escalonados. El acceso al coro se realiza a través de una escalera lateral en el lado del Evangelio.

 



Fuente


  • PUYOL IBORT, Marta. Campaña de inventario de patrimonio inmueble de la Hoya de Huesca: Zona norte. Inventario inédito, Comarca Hoya de Huesca / Plana de Uesca, 2024.

Bibliografía


  • ALONSO MARTÍNEZ, Paloma. Restauración de la predela del retablo de San Martín de Tours. Boletín del Museo Arqueológico Nacional [En línea]. 15/1-2 p. 241-248. [Consulta: 16 de julio de 2024]. <http://www.man.es/man/dam/jcr:8bf60132-0b9e-4f8b-ad7e-470c7038d70c/man-bol-1997-alonso-martinez.pdf>.
  • CIENFUEGOS-JOVELLANOS, Teresa. La pintura del siglo XV en el Museo Arqueológico Nacional. I. Boletín del Museo Arqueológico Nacional [En línea]. 1997 , nº 15/1-2, p. 205-230. [Consulta: 16 de julio de 2024]. <http://www.man.es/man/dms/man/estudio/publicaciones/boletin-man/MAN-Bol-1997/MAN-Bol-1997-Cienfuegos-Jovellanos.pdf>.
  • DARÍO NÚÑEZ, Rubén. Acuerdo a tres bandas para invertir 780.000 € en obras de urgencia de 16 iglesias y ermitas. Heraldo de Aragón [En línea]. 26/06/2024 p. 18. [Consulta: 11 de julio de 2024]. <https://www.heraldo.es/noticias/aragon/huesca/2024/06/25/casi-800-000-euros-para-obras-de-urgencia-en-16-iglesias-y-ermitas-de-huesca-1744368.html>.
  • HERMOSO CUESTA, Miguel. El arte aragonés fuera de Aragón. Un patrimonio disperso. Zaragoza: Gobierno de Aragón, 2009.
  • LACARRA DUCAY, María del Carmen. Dos nuevas pinturas de Juan de la Abadía el Viejo en el Museo Diocesano de Huesca. Boletín del Museo e Instituto Camón Aznar. 1983 , nº 28-54, p. 11-12.
  • NAVAL MAS, Antonio. Patrimonio emigrado. Huesca: Publicaciones y Ediciones del Alto Aragón, 1999.
  • NAVAL MAS, Antonio. Retablo de San Martín de Nueno, en Madrid. Diario del AltoAragón. Cuadernos Altoaragoneses [En línea]. 21/10/1990 [Consulta: 16 de julio de 2024]. <http://store.diariodelaltoaragon.es/cgi-bin/Pandora?fn=getfile;id=0000045994>.
  • NAVAL MAS, Antonio; Naval Mas, Joaquín. Inventario artístico de Huesca y su provincia [En línea]: Partido judicial de Huesca. Volumen II. Madrid: Ministerio de Cultura, 1981.[Consulta: 11 de julio de 2024]. <https://www.libreria.cultura.gob.es/libro/inventario-artistico-de-huesca-y-su-provincia-tomo-ii_8903/edicion/ebook-8798/>.
  • NOGAROL, Elena. Nueno. Iglesia de San Martín [En línea]. En BUESA CONDE, Domingo J. (coord.). Enciclopedia del Románico en Aragón. Huesca. Volumen IV: Hoya de Huesca - Somontano - Los Monegros. Fundación Santa María la Real, 2017.p. 1931. [Consulta: 22 de diciembre de 2024]. <https://www.romanicodigital.com/sites/default/files/pdfs/files/HUESCA_Nueno.pdf>.
  • PUEYO ASCASO, Agustín. Retablo de San Martín de Tours de Nueno. Diario del AltoAragón. Suplemento San Lorenzo [En línea]. 10/08/2015 p. 58-59. [Consulta: 16 de julio de 2024]. <https://store.diariodelaltoaragon.es/cgi-bin/Pandora?fn=getfile;id=0001115984 y https://store.diariodelaltoaragon.es/cgi-bin/Pandora?fn=getfile;id=0001115985>.

Datación e historia del bien


 CONSTRUCCIÓN
Edad Moderna-S. XVI-Finales
MUDÉJAR

Construcción de la torre mudéjar, elevada sobre un cuerpo de sillería de época medieval.

 AMPLIACIÓN
Edad Moderna-S. XVIII-Último cuarto
BARROCO

Construcción de la iglesia, que parece reaprovechar en su cabecera parte de una posible construcción medieval.

 RESTAURACIÓN
Edad Contemporánea-S. XXI-2024

En 2024 la Diputación Provincial, el Gobierno de Aragón y el Obispado llevan a cabo obras de restauración de urgencia, consistente en la consolidación del cuerpo inferior de la torre.

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad